Trajes típicos antioqueños
Los trajes típicos son de gran belleza y colorido. Antioquia los tiene numerosos, de las tierras calientes y frías, de los pueblos blancos, de los mulatos y de los indios.
El traje típico antioqueño desciende directamente, para los varones, de los arrieros paisas colonizadores del siglo XIX, y para las mujeres, de las jóvenes y señoras recolectoras de café.
El traje masculino se compone del sombrero antioqueño, blanco y con cinta negra; también del poncho o de la ruana dependiendo de si el clima es frío o caliente; por igual del carriel, el machete y las alpargatas.
El traje femenino de la Antioquia típica consiste en una falda larga negra con algunos coloridos estampados, de una blusa blanca y sombrero, todo ello adornado con muchas flores y bordados.
GASTRONOMÍA
Un rasgo muy distintivo de la región antioqueña lo constituye su gastronomía.
En la comarca antioqueña, aparte la gastronomía internacional, la gastronomía tradicional trata de platos que nacieron y se desarrollaron en contextos rurales aislados del resto del país durante generaciones, los cuales han sobrevivido los procesos de industrialización, urbanismo y globalización.
El alimento gastronómico más típico antioqueño, plato insignia de Antioquia y de Colombia, —la Bandeja Paisa—, es un plato enorme en realidad, que se presenta al comensal servido en una bandeja grande, o en dos o tres platos o recipientes corrientes, pues sus componentes culinarios son tan abundantes que no cabrían en uno solo. En total, el servicio de una bandeja paisa auténtica o clásica contiene 14 elementos invariables, frijoles, arroz, huevo frito, tajadas de maduro, chicharrón, chorizo, carne en polvo, morcilla, aguacate, tomate rojo en rodajas, hogao y arepa, además de las 2 bebidas acompañantes.
Comida Típica: Son famosos entre nuestros platos típicos: la "arepa" (pan de maíz), alimento fundamental para las gentes de Antioquia, en sustitución del "pan de trigo". (Por eso a los antioqueños, además de "paisas" se les dice familiarmente "maiceros"); la "mazamorra", especie de sopa de maíz que, generalmente, se toma con leche y se acompaña con "panela" (chancara). Los frijoles, deliciosos con el "chicharrón" (lonjas fritas de tocino), constituyen uno de los más apetecidos platos básicos de nuestra alimentación. Tenemos además, el "mondongo" y los embutidos de cerdo, tales como la morcilla y el chorizo.
Por las épocas navideñas se acostumbra que las familias de este departamento, reunidas en sus casas, consuman la natilla, buñuelos con almíbar, hojuelas, manjares blancos y otros exquisitos productos de la repostería paisa decembrina.
Las bebidas tradicionales que se utilizan como acompañantes son el guarapo (jugo de caña de azúcar con limón), o la tradicional mazamorra antioqueña o colombiana. En la actualidad, el acompañamiento de la bandeja se ha ampliado a una amplia gama adicional de bebidas comerciales corrientes.
Los trajes típicos son de gran belleza y colorido. Antioquia los tiene numerosos, de las tierras calientes y frías, de los pueblos blancos, de los mulatos y de los indios.
El traje típico antioqueño desciende directamente, para los varones, de los arrieros paisas colonizadores del siglo XIX, y para las mujeres, de las jóvenes y señoras recolectoras de café.
El traje masculino se compone del sombrero antioqueño, blanco y con cinta negra; también del poncho o de la ruana dependiendo de si el clima es frío o caliente; por igual del carriel, el machete y las alpargatas.
El traje femenino de la Antioquia típica consiste en una falda larga negra con algunos coloridos estampados, de una blusa blanca y sombrero, todo ello adornado con muchas flores y bordados.
GASTRONOMÍA
Un rasgo muy distintivo de la región antioqueña lo constituye su gastronomía.
En la comarca antioqueña, aparte la gastronomía internacional, la gastronomía tradicional trata de platos que nacieron y se desarrollaron en contextos rurales aislados del resto del país durante generaciones, los cuales han sobrevivido los procesos de industrialización, urbanismo y globalización.
El alimento gastronómico más típico antioqueño, plato insignia de Antioquia y de Colombia, —la Bandeja Paisa—, es un plato enorme en realidad, que se presenta al comensal servido en una bandeja grande, o en dos o tres platos o recipientes corrientes, pues sus componentes culinarios son tan abundantes que no cabrían en uno solo. En total, el servicio de una bandeja paisa auténtica o clásica contiene 14 elementos invariables, frijoles, arroz, huevo frito, tajadas de maduro, chicharrón, chorizo, carne en polvo, morcilla, aguacate, tomate rojo en rodajas, hogao y arepa, además de las 2 bebidas acompañantes.
Comida Típica: Son famosos entre nuestros platos típicos: la "arepa" (pan de maíz), alimento fundamental para las gentes de Antioquia, en sustitución del "pan de trigo". (Por eso a los antioqueños, además de "paisas" se les dice familiarmente "maiceros"); la "mazamorra", especie de sopa de maíz que, generalmente, se toma con leche y se acompaña con "panela" (chancara). Los frijoles, deliciosos con el "chicharrón" (lonjas fritas de tocino), constituyen uno de los más apetecidos platos básicos de nuestra alimentación. Tenemos además, el "mondongo" y los embutidos de cerdo, tales como la morcilla y el chorizo.
Por las épocas navideñas se acostumbra que las familias de este departamento, reunidas en sus casas, consuman la natilla, buñuelos con almíbar, hojuelas, manjares blancos y otros exquisitos productos de la repostería paisa decembrina.
Las bebidas tradicionales que se utilizan como acompañantes son el guarapo (jugo de caña de azúcar con limón), o la tradicional mazamorra antioqueña o colombiana. En la actualidad, el acompañamiento de la bandeja se ha ampliado a una amplia gama adicional de bebidas comerciales corrientes.
Divisiones del territorio de Antioquia El territorio antioqueño comprende las siguientes subdivisiones:
- Bajo Cauca antioqueño;
- Magdalena Medio antioqueño;
- Nordeste antioqueño;
- Norte antioqueño;
- Occidente antioqueño;
- Oriente antioqueño;
- Suroeste antioqueño;
- Urabá antioqueño;
- Valle de Aburrá.
Bajo Cauca | Magdalena Medio | Nordeste |
---|---|---|
Caucasia • Cáceres • El Bagre • Nechí • Tarazá • Zaragoza | Caracolí • Maceo • Puerto Berrío • Puerto Nare • Puerto Triunfo • Yondó | Amalfi • Anorí • Cisneros • Remedios • San Roque • Santo Domingo • Segovia • Vegachí • Yalí • Yolombó |
Norte | Occidente | Oriente |
---|---|---|
Angostura • Belmira • Briceño • Campamento • Carolina del Príncipe • Donmatías • Entrerríos • Gómez Plata • Guadalupe • Ituango • San Andrés de Cuerquia • San José de la Montaña • San Pedro de los Milagros • Santa Rosa de Osos • Toledo • Valdivia • Yarumal | Abriaquí • Anzá • Armenia • Buriticá • Cañasgordas • Dabeiba • Ebéjico • Frontino • Giraldo • Heliconia • Liborina • Olaya • Peque • Sabanalarga • San Jerónimo • Santa Fe de Antioquia • Sopetrán • Uramita | Abejorral • Alejandría • Argelia • Carmen de Viboral • Cocorná • Concepción • El Peñol • El Retiro • El Santuario • Granada • Guarne • Guatapé • La Ceja • La Unión • Marinilla • Nariño • Rionegro • San Carlos • San Francisco • San Luis • San Rafael • San Vicente • Sonsón |
Suroeste | Urabá | Valle de Aburrá |
---|---|---|
Amagá • Andes • Angelópolis • Betania • Betulia • Caicedo • Caramanta • Ciudad Bolívar • Concordia • Fredonia • Hispania • Jardín • Jericó • La Pintada • Montebello • Pueblorrico • Salgar • Santa Bárbara • Támesis • Tarso • Titiribí • Urrao • Valparaíso • Venecia | Apartadó • Arboletes • Carepa • Chigorodó • Murindó • Mutatá • Necoclí • San Juan de Urabá • San Pedro de Urabá • Turbo • Vigía del Fuerte | Barbosa • Bello • Caldas • Copacabana • Envigado • Girardota • Itagüí • La Estrella • Medellín • Sabaneta |
jaja, felicito tu iniciativa por el blog, buen tema!, las fotos siguientes del temario cultural debes organisarlas.
ResponderEliminarsii tienes razón
EliminarGracias me ayudo mucho lo delos trajes típicos para mi trabajo.
ResponderEliminarArigato.
*GRACIAS ME TOCO UNA EXPOCISION DEL VESTUARIO DE ANTIOQUIA Y CON ESO VOY A ESTUDIAR +1 SEGUIDOR*
ResponderEliminarQue tristeza que no sepan cual es el traje tipoco antioqueño niestra idiosincrasia se pierde nuestro traje no es negro con coloridos estampados ese trage que describen es de Cundinamarca no Antioqueño
ResponderEliminargracias me cirvio de mucho
ResponderEliminarsirvio es con s
EliminarPuto el q lo lea
ResponderEliminarPuto el q lo lea
ResponderEliminarmuy buena esta informacion
ResponderEliminarDeliciosa gastronomía en Antioquia para recorrer esta hermosa región recomiendo https://medellinprivatedriver.com te dan un trato VIP además de un confortable auto y hacen tours espectaculares en Guatapé, Santa Fe de Antioquia y tramos largos que necesites recorrer.
ResponderEliminar